jueves, julio 24

Nada más que...

5 AM. Leo a José Ramón Ayllón (En torno al hombre) y, mientras me acerca al problema de la especialización, me habla de cientificismo, antropologismo, biologismo, psicologismo,… en fin, no sólo de ese sufijo (“ismo”) que es necesario añadir a palabras como las anteriores para denotar la presencia de lo que él suele llamar una “deformación profesional típica” que se da en los especialistas, sino más bien de esa maña que estos sufren al “considerar que aquello que no se puede obtener con su método científico no es real”. Igualmente, Jacinto Choza advierte que “cada especialista, después de mucho tiempo de trabajo con un determinado método de investigación, tiende a pensar que la esencia del fenómeno estudiado es la que puede establecerse desde su posición metodológica”.

Por mi parte, al momento de leer y comprender estas ideas, no puedo evitar asociarlas con mi carrera: el periodismo, porque en primer lugar y aunque parezca tonto, noto la presencia del citado sufijo, sin embargo, en este caso la palabra lo contiene por naturaleza y no para indicar el mencionado “error” en el cual caen algunos especialistas. Luego, pienso en otros detalles y me planteo estas preguntas: ¿es posible que un periodista caiga en este tipo de errores?, ¿cómo llamar al periodismo si rayara en el vicio de la expresión “nada más que”, pretendiendo saberlo todo?. Y empiezo a contestarme…

Ante todo, es obvio que Ayllón plantea el tema en torno a las ciencias más que a las profesiones en sí, pero a mi modo de ver, claro que esto no quiere decir que un ingeniero no pueda pensar que todo es cuestión de ingeniería o que un artista crea que la vida se trata sólo de arte, cegándose cada uno con su especialidad ante los diversos elementos y realidades que comprenden la compleja realidad misma. Es decir, ni ellos ni los periodistas estamos exentos de caer en el reduccionismo. Pero aún así, me cuesta manejar la idea de un periodista que se cierra ante la complejidad de un mundo cada vez más complejo, que no sólo se complica cada día más, sino que se descubre a sí mismo o nosotros lo hacemos, pasmándonos ante lo descubierto.

Particularmente, creo que el periodismo es una profesión de dilemas, entre estos está el de si un periodista debe “saber de todo” o concentrarse sólo en una parcela de la realidad, es decir “especializarse”. En esta onda recuerdo muy bien que en una clase de producción y dirección de medios de comunicación, la profesora me hizo ver con bastante claridad que los periodistas no pueden considerarse unos “sabelotodo”, porque es obvia la imposibilidad de tal supuesto, pero no es extraño encontrarnos con una gran cantidad de personas que piensan lo contrario y además, añaden los factores tiempo y espacio, pues no sólo se cree que lo sabemos todo, sino que también en todo momento y en todo lugar.

Pienso que, evidentemente, esto forma parte de un ideal -entre tantos- que se ha formado del periodista, pues no podemos saberlo todo y mucho menos creer que “nada más” aquello conocido desde el periodismo es valedero y lo explica todo. Pero existe un diferencia entre “saberlo todo” y “saber de todo”, pues pienso que en el primer caso se trata de un intento de absolutización del saber y en el otro del conocimiento amplio y variado que una persona pueda poseer sobre todo. Sin embargo, tampoco es posible saber de todo, pero hasta cierto punto creo que es más viable y más realista que lo otro, pues el segundo caso se refiere más a saber de todo un poco, lo cual considero necesario en un periodista, aunque se especialice en una fuente o aspecto informativo, por lo que explicaba antes: una comprensión más o menos holística del mundo es precisa para conocerlo y más aún para darlo a conocer, incluso si sólo se quiere informar sobre un aspecto en concreto.

Para Carlos Soria, “el periodista es por definición el buscador y difusor de las verdades, el que investiga, conoce y transmite a los demás la realidad -una parte de la realidad- del mundo”. Pero con “una parte de la realidad del mundo”, él no se refiere a que es necesario especializarse, sino a que “no es posible conocer todo lo que sucede a nuestro alrededor…”. No obstante, algunas personas creen que es de mediocres quedarse en lo de todo un poco, pues lo entienden como abarcar mucho y apretar poco. En cierta forma puede parecer que esto es así, sin embargo también podemos pensar que el “abarcar mucho” se refiere a saber sólo de una cuestión en particular y quien se especializa, posiblemente sí conoce más sobre el objeto de su especialidad, pero qué de lo demás.

En todo caso, no se puede valorar la calidad del saber según la cantidad de conocimiento o creer que porque alguien se concentra en una parte del todo sabe más de este que quien no lo hace, ni viceversa. Particularmente, pienso que en el fondo, la cuestión de si se es especialista o no, radica en qué tan profundo se es en eso que se intenta comprender y en cierta forma dominar mejor, pero sobre todo en evitar el reduccionismo.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Decía Aristóteles que “no hemos de tener, como algunos nos aconsejan, pensamientos humanos puesto que somos hombres, ni mortales puesto que somos mortales, sino en la medida de lo posible inmortalizarnos y hacer todo lo que está a nuestro alcance por vivir de acuerdo con lo más excelente que hay en nosotros”. Y puesto que entre lo más excelente que hay en nosotros -a decir del estagirita- está la inteligencia; pues debemos tenerla siempre pronta a conocer la verdad. Creo que el dilema de "saberlo todo" o "saber de todo"; se soluciona teniendo en cuenta que cualquiera de las dos alternativas del dilema suponen una actitud: el interés por la realidad; ese afán por entender toda realidad que se ponga delante de nosotros. Lo que se ha perdido en la actualidad es el interés por la realidad, cada uno se aisla en el bunker de su especialidad, y a partir de allì construyen fragmentariamente una visión del mundo y caen en esos reducionismos del "nada más que...". Y lo más triste, es cuando uno se topa con jóvenes que no saben, reconocen que no saben (muy socráticamente) pero afirman convencidamente que no les interesa saber. Creo que la única forma que un especialista no pierda la perspectiva holística del saber, está en contar con una buena base humanística, con haber perdido el tiempo leyendo aquellas cosas que no sirven para nada (literatura, filosofía, gnoseología, ética, arte), por el simple hecho de conocer. Saludos. Que Bueno volverte a leer después de tiempo, siempre con pensamientos interesantes.

alairelibrevzla@gmail.com dijo...

¡Muchas gracias!.- "Y lo más triste, es cuando uno se topa con jóvenes que no saben, reconocen que no saben (muy socráticamente) pero afirman convencidamente que no les interesa saber". Así es: triste :(